CULTURA DE PAZ (Resumen del Marco Teórico de la Tesis de Maestría: Protocolo de intervención breve para la restauración y sanación de trauma en personas
que han sufrido abuso sexual de Carlos Ávila Pizzuto y dirigida por Sonia Juliana Pérez Pérez )
J. Galtung |
“…puesto
que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres
donde deben erigirse los baluartes de la paz…” - Constitución
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
En
un mundo donde conviven diversas culturas, creencias, ideales, identidades, no
podríamos aspirar a una convivencia satisfactoria para todos, si buscáramos
evitar el conflicto como principal estrategia para la paz (Jiménez &
Muñoz, 2004) .
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en la resolución
del 6 de octubre de 1999 dice: “Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia
de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y
participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en
un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos…” (ONU, 2017) .
Para conseguir una
convivencia en paz se requiere que todos puedan encontrar suficiente
satisfacción de sus necesidades sin renunciar a su identidad y a la dignidad de
sus condiciones diferenciadas.
La ONU define la Cultura de Paz en el Artículo I de la Declaración
y Programa de Acción de una Cultura de Paz, de la síguete forma:
Una cultura de paz es un conjunto de valores,
actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:
a)
El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la
no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación;
b)
El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e
independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son
esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta
de las Naciones Unidas y el derecho internacional;
c)
El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales;
d)
El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos;
e)
Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del
medio ambiente de las generaciones presente y futuras;
f)
El respeto y la promoción del derecho al desarrollo;
g)
El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres;
h)
El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de
expresión, opinión e información;
i)
La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia,
solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y
entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y
animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz (ONU,
2017) .
Para
comprender la diferencia entre evitar el conflicto, que suele llevar a que a
que alguna de las partes renuncie o se vea obligada a renunciar a su plena
satisfacción; y resolución pacífica de conflictos que busca una negociación
satisfactoria para todas las partes involucrada; voy a desarrollar la
diferencia entre Paz Negativa y Paz Positiva.
PAZ NEGATIVA:
Se entiende como paz negativa aquella que se basa en la
evitación del conflicto (Mena Lima, 2002, págs. 36-38) .
Para entender esto debo definir el
concepto de conflicto; no entendiéndolo como una confrontación violenta sino
como una condición natural de las relaciones entre humanos. Quiero usar la
definición de Pruitt y Rubin citados por José Manuel Figueroa en el material de
Formación Universitaria FUNIBER: “Situación que implica divergencia de intereses
en relación con una misma situación o el convencimiento de que los objetivos no
pueden ser obtenidos simultáneamente.” (Gonzaléz
Figueroa, 2015) . Yo
en mis cursos uso otra definición, muy inspirada en la anterior y dice: “El
conflicto es el estado en que dos o más sujetos o grupos perciben que la
satisfacción de sus necesidades está en competencia.”
Con estas definiciones
podemos ver que el conflicto se da de manera natural en las relaciones entre
personas y grupos por el simple hecho de compartir vínculos personales, territorios
y recursos.
El pretender vivir sin conflictos tiene
antecedentes en el Imperio Romano. Mediante reglas y una fuerte imposición de las
normas del Imperio se alcanzaba la pax
romana. “…pax romana, que se
entiende como la ausencia de conflictos, como un estado de tranquilidad,
serenidad, armonía…” (Mena Lima, 2002) .
Desde la lógica de la paz negativa, el que una persona que ha sufrido
abuso sexual, supere sus descontentos en soledad y sin protestar, es una forma
de sostener la armonía; que un hijo guarde silencio ante los abusos de sus
padres, es mantener la tranquilidad; que un país se someta a otro para evitar
una guerra que no puede ganar, es evitar un conflicto; o que un pueblo reciba
sumiso imposiciones arbitrarias de su gobierno, es paz. Una paz que depende de
la tolerancia de unos a las imposiciones de otros, es una paz negativa o que
evita lidiar con las diferencias. En México, se usaba la frase: “la paz de los
sepulcros” para referirse a referirse a la amenaza de castigo y muerte a quien
protestara durante la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911) (Echeverría P. , 2012) .
PAZ POSITIVA
La
Paz positiva no se define por ser una ausencia
de conflicto, se entiende como un estado en
sí mismo. Un estado de las cosas donde está presente la justicia (Mena Lima,
2002) .
En la paz positiva se reconoce que hay violencia aun cuando no hay guerra
o expresión evidente de un conflicto. Así que el que haya sufrido abuso sexual
no está en paz por callar, ya que su estado no es de justicia, hay violencia
aun cuando no haya expresiones visibles de conflicto.
Johan Galtung está detrás de la idea de paz positiva y su aporte
consiste en reconocer la diferencia entre guerra, violencia, violencia directa
y violencia estructural indirecta. “Una sociedad puede estar asediada por
situaciones de violencia; sin embargo, no necesariamente estará en estado de
guerra.” (Óp. Cit.). La violencia estructural
indirecta es la que hace referencia a la injusticia en la que se encuentra
inmerso un sujeto. Esto dicen Francisco Jiménez y Francisco Muñoz sobre la
violencia estrcutural indirecta:
Define aquellos
procesos de la violencia en los que la acción se produce a través de
mediaciones institucionales o estructurales. Podría ser entendida como un tipo
de violencia indirecta presente en la injusticia social, y otras circunstancias
que en definitiva hacen que muchas de las necesidades de la población no sean
satisfechas cuando, con otros criterios de funcionamiento y organización, lo
serían fácilmente. También desde su origen, y en relación con las mediaciones
que la hacen posible, pone de manifiesto los impulsos, incitaciones e
interacciones entre unas y otras formas de violencia[…] explicaba (Johan Galtung) como la violencia estructural que englobaría a la pobreza condicionada
estructuralmente (cuando no estuviera garantizado el acceso a bienes como alimentos,
agua, vestido, vivienda, medicamentos y escolaridad), a la represión política
(cuando se vulnere derechos como los relativos a la libertad de expresión, de
reunión, de movimiento, de protección jurídica, de movilización, de formación
de la conciencia, al trabajo...), y a la alienación (cuando hubiera obstáculos,
evitables, a la satisfacción de necesidades tales como la de comprender las
condiciones de la propia existencia, de comunidad, de compañerismo, de amistad,
de solidaridad, de alegría, de dar significados a la propia vida, de tener
algún tipo de comunicación con la naturaleza...) (Jiménez
& Muñoz, 2004) .
Entonces, una persona que vive en situación de pobreza, por ejemplo, dentro de un estado que puede crear enormes niveles de riqueza, aun cuando no proteste y se someta a su situación, aún cuando no manifieste el conflicto, es una persona en situación de violencia.
Su paz verdadera sólo se podría encontrar en un espacio donde todas las personas tengan acceso suficiente a su satisfacción suficiente.
CITAS:
Echeverría, P. (31 de Agosto de 2012). aporrea.org. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de https://www.aporrea.org/internacionales/a149412.html
González Figueroa, J. M.
(2015). Técnicas de Resolución de Conflictos y Negociación. En FUNIBER, Material
Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación (pág. 15). FUNIBER.
Jiménez, F., & Muñoz,
F. A. (2004). Violencia Estructural. En: Mario López Martínez (dir.), et al.
Enciclopedia de Paz y Conflictos: L-Z. Edición especial. Tomo II. María José
Cano (dir. de la colección), 1227. Granada: Universidad de Granada.
Obtenido de UGR Universidad de Granada .
Mena Lima, F. J. (2002). La
Reconciliación Social en Situación de Posconflicto. Santo Domingo:
Editorial Monte Carmelo.
ONU. (15 de febrero de
2017). UNESCO.ORG. Obtenido de
http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf
Comentarios