Ir al contenido principal

UNA APROXIMACIÓN EXISTENCIAL AL APOYO A QUIEN QUIERE COMETER SUICIDIO


Lic. Psic. Carlos Ávila Pizzuto

Introducción:
   Dice un proverbio chino: "salva a un hombre de ahogarse, y serás responsable de él de por 
vida".

    La OMS considera el suicidio como un problema de salud pública de elevados costos. La cantidad de personas que mueren o intentan morir por sus propias manos es el tema de interés de la OMS. El NIH (National Institute of Health) de los Estados Unidos le inquieta que se ignore el elemento de enfermedad mental y que no se traten al suicidio como secundario a la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno limítrofe, la esquizofrenia, la dependencia al alcohol u otras drogas (no médicas) o el estrés. Otras organizaciones, se preocupan por las drogas médicas que traen en la etiqueta la advertencia de provocar ideación suicida como la Paroxetina.  Pareciera que el fundamento de los trabajos de prevención se dirigen a evitar la muerte o los intentos de suicidio pero no ha darle una vida digna a quienes no encuentran las condiciones mínimas, necesarias y suficientes para querer vivir. Este trabajo va en la lógica de no salvarle la vida a alguien si no podemos hacernos responsables de garantizarle mejores condiciones de vida. Y proponemos una estrategia de cuidado basada en la creación de un sentido de vida que suele ser considerado algo periférico, un mero factor de protección cuando puede ser entendido como la única explicación de por qué no nos suicidamos todos.

    Tomaremos un caso para explicar la entrevista motivacional como un ejercicio de prevención secundaria.

Objetivos:

     Hablar de objetivos es hablar de conductismo y no es compatible con una epistemología existencialista o posestructuralista en general. Trataré de plantear las búsquedas al aplicar una entrevista motivacional y usar el lenguaje existencialista en la creación de posibilidades de bienestar.

Bases Epistemológicas:

    El modelo médico desde el que parte la OMS para expresar su inquietud ante el tema del suicidio, tiene que ver con número de muertes, intentos de suicidio y los costos del fenómeno, pero no plantea en sus estrategias de prevención la idea de modificar el entorno cultural que contribuye a la desesperanza. (Organización Mundial de la Salud, 2004) El modelo de enfermedad mental hace referencia a considerar la depresión, la bipolaridad, la adición, el trastorno limítrofe y el estrés como causas primarias que deben ser atendidas psiquiátricamente, como si el contexto sociocultural y la desesperanza no jugaran un papel del todo. (Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de America, 2012) Por su parte el pensamiento existencialista será entendido aquí como aquel que da legitimidad a la experiencia subjetiva, reconociendo los valores y procesos personales como procesos que no pueden ser entendidos como comparables a los de otros sujetos o a generaciones anteriores como lo explicó Kierkegaard: “…nadie puede afirmar: ‘la generación anterior llegó a tal nivel de amor y a nosotros nos corresponde llegar un paso más allá’.” (Martinez, 2008) Esto nos limita de poder generalizar estados de bienestar como universales y nos obliga a validar una experiencia de insatisfacción del paciente sin escondernos en frases tales como: “No es el paciente el que habla sino su depresión”. Si el paciente vive un sinsentido, o vacío o pensamiento nihilista en un momento de su vida, eso que experimenta deberá ser entendido como lo que él o ella es, aun cuando en otro momento sea distinto. Otro elemento fundamental de lo que llamaremos existencialismo es que la esencia del sujeto, no precede al hacer del sujeto. En palabras de Jean-Paul Sartre: “La existencia precede la esencia” (Martinez, 2008). Los actos del sujeto definen al sujeto. Implicando que somos libres para vivir de acuerdo a nuestra valoración subjetiva de las cosas y responsables de la calidad de vida que tenemos. (Yalom, 1980) Los parámetros de conciencia de esa libertad, los determina nuestro ser-en-relación-con-otro. No podemos ser más que en relación, y es en esas relaciones en las que se conforma mi ser. El Dasein se experimenta y se co-crea en relación, planteaba Heidegger. Heidegger planteó la posibilidad de disolver la distancia entre el aspecto óntico (de ente) y ontológico (del ser) con la idea de la temporalidad, somos en relación con el tiempo y no somos estables a través del tiempo como creyeran los defensores del programa metafísico. (Martinez, 2008). Ante la ausencia de lo absolutos del programa  metafísico, las afirmaciones categóricas como: “La vida es valiosa en sí misma y querer dejar de vivir es una patología…” dejan de ser validas en sí y dejan su lugar a frases como la de Albert Camus: “Juzgar que la vida vale la pena o no vale la pena de que se le viva es responder a la pregunta fundamental de la filosofía”. (Martinez, 2008) El poder que da ser poseedor de la veracidad absoluta se pierde desde este planteamiento en un modo de relación YO-TÚ a decir de Buber, donde, como agente de ayuda, me constituyo en relación con el otro, como un TÚ (humano-en-relación-con-el-mundo-y-conmigo) y no como un ELLO (enfermo, depresivo, paciente, etc.). Carl Rogers tuvo un periodo existencialista donde abordó el tema de la responsabilidad de cuidar el abuso de poder queriendo imponer interpretaciones subjetivas como si fueran absolutas.  Entenderemos el existencialismo también como el estilo de vivir que acepta la finitud como condición de la existencia y dónde, por lo tanto, no se puede salvar una vida si esto se entiende cómo evitar la muerte, sino que la única forma de salvar una vida es ayudando a que se viva intensamente (Yalom, 1980). Para Nietzsche la única forma de vivir intensamente es teniendo el coraje de liberarse de la obediencia al deber ser exterior, el ser humano obediente y sumiso no tiene en realidad para qué vivir. (Martinez, 2008) La existencia puede no tener significado metafísico, puede ser un absurdo como decía Camus pero, cuando se toma como una posibilidad de brillar, puede ser el más maravilloso de los privilegios que da el universo.

Método de Entrevista Motivacional y Psicoterapia Existencial

     La entrevista motivacional es una ampliación del enfoque centrado en la persona que se base en compartir comprensión empática en relación a lo que el paciente está expresando y luego expresar una reacción positiva y genuina en relación a lo que escucho. (Young, 2012) Un ejemplo:

-Paciente: Ha sido una noche terrible, quise dejarlo todo ahí y tú entiendes, terminar de una vez…
-Orientador: Te ha parecido una noche interminable y tormentosa, querías liberarte de todo de una vez y que estés aquí hoy hablándome de esto me resulta admirable, no sólo sobreviviste a la noche sino que viniste a buscar maneras de estar mejor.

   El fundamento de este método está en que el paciente y el orientador se vinculen en una relación colaborativa no jerárquica y que esa relación surja la capacidad del orientador de evocar los motivos que respeta detrás de la acción del cliente. (Young, 2012)

    El encontrar valoración en expresiones como vivir sin sentido o experimento un profundo vacío está, en la fundamentación misma del existencialismo. El que llega experimentando vacío, duda, absurdo está en un despertar filosófico, se está enfrentando a la gran pregunta de todos los tiempos: ¿De qué vale la vida? Cuando escucho algo así, escucho alguien cansado de seguir el plan de otros y en búsqueda de una vida de más significado y valor.

Segmento de entrevista con Marisol

   Marisol[1] tenía 20 años el día de su entrevista y llegó aterrada, había tomado una sobredosis de medicamento para depresión días antes y ha tenido muchos desordenes de la alimentación. Fue su padre quien la trajo.

MARISOL: Mira vengo porque siento que mi vida no tiene ningún sentido (Llanto) ¿Estoy mal verdad? (Como ocultando la mirada)
ORIENTADOR: Por un lado no le encuentras sentido a tu vida Marisol y eso te resulta profundamente doloroso, por otro me parece que te preocupa que yo te juzgue por no encontrarle sentido a la vida,[2] quiero que sepas que yo creo que es admirable que enfrentes esa sensación de no tener sentido, supongo que muchos la sienten pero no la enfrentan[3] ¿Cómo es para ti escucharme decir esto?
MARISOL: Me gusta pero eso no quita que mi vida sea asquerosa ya tomé medicamentos y demás pero no se mejora.
ORIENTADOR: ¿Crees que el problema sea más de tu manera de vivir y tus relaciones con la gente que te rodea que algo de tu cerebro?
MARISOL: ¡Sí! Mi padre esta que no lo aguanto, se enoja y llora por todos mis proyectos e ideas, le molesta que esté en reciclaje, que cante, que tenga novio, y aun así tengo beca de estudios y eso no lo reconoce, mi mamá se enferma cuando le digo que estoy en un colectivo en resistencia civil y mi novio ya me dijo que no quiere una mujer revoltosa, que le da vergüenza lo que le dicen sus amigos… (Suspiro)
ORIENTADOR: Estás rodeada de personas que frenan tus proyectos y aún así no has renunciado completamente a la vida que valoras[4] ¿De dónde sacas las fuerzas para seguir luchando por lo qué crees? ¿Qué pensamientos o qué voces te ayudaron a seguir yendo a tu escuela a tus proyectos a seguir en el colectivo?[5]
MARISOL: ¡Ah! No sé qué haría sin mis amigos (Sonrisa y lágrimas)
Marisol volvió a cuatro entrevistas más y ahora está más tranquila y contenta, habiendo reconocido que su camino hacia la vida es legítimo y que no gustarle a sus padres es mejor que no gustarse a sí misma.

Conclusión

       Si quiero salvar una vida no lo hago quitando la muerte. Si evito una muerte no he terminado mi trabajo porque salvar una vida ocurre cuando quien no murió agradece la posibilidad de vivir. No basta evitar un suicidio hace falta crear posibilidades como dice el proverbio chino: "salva a un hombre de ahogarse, y serás responsable de él de por vida". El comprender que la vida termina y que los valores que le dan significado son subjetivos, ayudan a establecer relaciones que contribuyen a la elaboración de un “sentido de vida” y de un “propósito de vida”. Las entrevistas motivacionales y el conversar sobre el vacío de la vida sin juicio negativo ayudan al paciente a encontrar el valor y las fuerzas necesarias para defenderse del sometimiento y a cambiar la vida para hacerla un privilegio de vivir.

Referencias

Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de America. (11 de Febrero de 2012). MedlinePlus. Recuperado el 1 de Agosto de 2012, de Suicidio y Comportamiento Suicida: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001554.htm
Martinez, Y. A. (2008). Filosofia Existencialista para Terapeutas y uno que otro Curioso. México: Ediciones LAG.
Organización Mundial de la Salud. (8 de Septiembre de 2004). OMS. Recuperado el 13 de Julio de 2012, de Centro de Prensa: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
Yalom, I. (1980). Existencial Pshychotherapy. Nueva York: Basic Books.
Young, E. (2012). Psichotherapy.net, LLC. Recuperado el 29 de julio de 2012, de http://www.psychotherapy.net/article/motivational-interviewing-hospice





[1] El nombre y algunos detalles han sido modificados para cuidar su identidad.
[2] Comunicación de la comprensión empática.
[3] Afirmación de aprecio por la voluntad. 
[4] Comunicación de la comprensión empática
[5] Preguntas que abren posibilidades y reconocen el esfuerzo por buscar una vida satisfactoria. Además le ayudan a observar los aliados y compañeros que aprecian su lucha.

Comentarios

http://saliary.wordpress.com/2012/10/17/oda-al-suicidio/
Ernesto Rodsan ha dicho que…
Muchas gracias por compartir esto, Carlos. He estado reflexionando mucho, a partir de Bárbara Andrade y de Heidegger, sobre la construcción de la persona en términos de relación con los otros y la sencilla y corta síntesis que haces me ilumina. Admiro y valoro mucho tu manera de escuchar y la manera de ejemplificar retroalimentación desde el existencialismo.

Entradas populares de este blog

La Guerrera

     Una noche se volvió muy claro, tengo que elegir entre entender mi deseo como una luz o como una enfermedad . Añorar cantar, ser, actuar, lograr, crear, transformar la basura que ensucia, en material que construye; hacerme mi camino profesional, elegir si amo y a quien amo, elegir mis hijos y si tendré hijos, ser libre ¿me vuelve una loca o me vuelve una artista?, ¿me vuelve una enferma o una diosa?       "¿Sabes padre, sabes madre? Creo que hay mucho que hacer para este mundo, creo que si seguimos comportándonos como lo hacemos el planeta no se sostendrá, creo que estaría bueno que me dedique a encontrar mejoras formas de seguir evolucionando como especie." "No sé si ya quiero casarme, ni si quiero casarme." "No sé si es el novio correcto." "No sé ni siquiera si tendré hijos"     Querer que mis padres comprendan mis inquietudes y que no me interpreten como una rara perdida ¿Me vuelve una necia?, ¿debería sólo agradecer que me han dad...

CULTURA DE PAZ (BASES TEÓRICAS)

CULTURA DE PAZ ( Resumen del Marco Teórico de la Tesis de Maestría:  Protocolo de intervención breve para la  restauración y sanación de trauma en  personas que han sufrido abuso sexual de Carlos Ávila Pizzuto y dirigida por Sonia Juliana Pérez Pérez  )  J. Galtung  “…puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz…” - Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.     En un mundo donde conviven diversas culturas, creencias, ideales, identidades, no podríamos aspirar a una convivencia satisfactoria para todos, si buscáramos evitar el conflicto como principal estrategia para la paz   (Jiménez & Muñoz, 2004) . La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en la resolución del 6 de octubre de 1999 dice: “Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que tam...

¿EN SERIO SEGUIMOS HABLANDO DE PERSONAS TÓXICAS? – Carlos Ávila Pizzuto

  ¿EN SERIO SEGUIMOS HABLANDO DE PERSONAS TÓXICAS? – Carlos Ávila Pizzuto tomado de dopl3r.com   Más allá del chiste y la caricatura quiero compartir el por qué me incomoda que se hable de “personas tóxicas.”      En el lenguaje coloquial se empieza a hablar de la tóxica y del tóxico para referirse a las parejas u otros con quienes se tienen relaciones erótico-afectivas (quiza pueden ser amitades y colegas) que hacen escenas de celos. En la terapia me encuentro que a veces, alguien me dice, me puse de tóxica y le revisé el celular, yo bien tóxica le hablé mil veces porque no me contestaba y pensaba mil cosas, me puse de tóxico y le pregunté de sus ex y si aún les hablaba. Lo mismo al revés, el otro se puso tóxico o de tóxica porque revisó, me exigió, me hizo escena frente a mis amistades, etc. Bueno, hasta ahí, es una forma de hablar, una manera de decir que la otra persona expresó sus celos o rabia de una forma poco aceptable en los parámetros de la...