Ir al contenido principal

Liderazgo Comunitario

     Algo que me inquieta es que pensemos, como sociedad, que nuestra transformación a una comunidad sana, creciente, incluyente y pacifica depende de los líderes políticos formales.

     Todos podemos contribuir. Los profesionistas con una práctica ética; los maestros con profesionalización y entrega; los líderes religiosos y espirituales con modelaje y creando espacios de construcción de comunidades; los estudiantes comprometiéndose con su formación; los padres de familia asumiendo su responsabilidad como formadores, líderes y modelos; las organizaciones civiles asumiendo su papel de agentes del bienestar social y los políticos formales si deciden reconocer que lo que siempre hacen no es lo que hace falta que hagan.

   Imagino un país mejor y un mundo mejor cuando las personas busquen su sentido en la entrega a un bienestar mayor que el bienestar propio o sólo el bienestar de su familia. me gustaría un mundo dónde los líderes espirituales vieran por el mundo y no sólo por sus miembros o su deseo de ampliar su grey. Añoro líderes políticos que deseen más que su logro personal o su beneficio económico.

   Creo que cualquiera puede ayudar si aprende esto:


  1. El líder se entrega, no está para recibir sino para dar. 
  2. El líder recibe el liderazgo de su grupo por su confiabilidad, presencia y congruencia.
  3. El líder sabe manejar el lenguaje para crear posibilidades más que para seducir y manipular.
  4. El líder reconoce sus limitaciones. 
  5. El líder en resumidas cuentas ama a su grupo más de lo que espera ser amado por su grupo.

   Quisiera un México lleno de mujeres y hombres así. Y quiero compartir lo que sé y lo que estoy aprendiendo con quien quiera aprender también a crear una sociedad nueva y esperemos mejor. 

Mi oferta es un curso de costo accesible para aprender competencias de liderazgo humano. 

Abrimos al público está opción:

FORMACIÓN DE LÍDERES COMUNITARIOS

Daremos bases de comunicación, ética, manejo de emociones y resolución de conflictos para líderes comunitarios o futuros líderes comunitarios.

-Construcción de Comunidades
-Liderazgo y ética 
-Manejo del lenguaje
-Manejo emocional
-Entrega al servicio del grupo. 

Los Miércoles a las 8 pm a 10 pm Iniciando el 1° de Octubre 
Duración: 6 meses

Costo 
$200 inscripción
$3000 por el diplomado (en pagos mensuales de $500)

Becas disponibles 

carlosavilap@hotmail.com
whatsapp 4444210794 
facebook.com/Carlosavilap 


Comentarios

Entradas populares de este blog

AUMENTAR EL PODER PARA ESTAR BIEN

La Guerrera

     Una noche se volvió muy claro, tengo que elegir entre entender mi deseo como una luz o como una enfermedad . Añorar cantar, ser, actuar, lograr, crear, transformar la basura que ensucia, en material que construye; hacerme mi camino profesional, elegir si amo y a quien amo, elegir mis hijos y si tendré hijos, ser libre ¿me vuelve una loca o me vuelve una artista?, ¿me vuelve una enferma o una diosa?       "¿Sabes padre, sabes madre? Creo que hay mucho que hacer para este mundo, creo que si seguimos comportándonos como lo hacemos el planeta no se sostendrá, creo que estaría bueno que me dedique a encontrar mejoras formas de seguir evolucionando como especie." "No sé si ya quiero casarme, ni si quiero casarme." "No sé si es el novio correcto." "No sé ni siquiera si tendré hijos"     Querer que mis padres comprendan mis inquietudes y que no me interpreten como una rara perdida ¿Me vuelve una necia?, ¿debería sólo agradecer que me han dad...

CULTURA DE PAZ (BASES TEÓRICAS)

CULTURA DE PAZ ( Resumen del Marco Teórico de la Tesis de Maestría:  Protocolo de intervención breve para la  restauración y sanación de trauma en  personas que han sufrido abuso sexual de Carlos Ávila Pizzuto y dirigida por Sonia Juliana Pérez Pérez  )  J. Galtung  “…puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz…” - Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.     En un mundo donde conviven diversas culturas, creencias, ideales, identidades, no podríamos aspirar a una convivencia satisfactoria para todos, si buscáramos evitar el conflicto como principal estrategia para la paz   (Jiménez & Muñoz, 2004) . La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en la resolución del 6 de octubre de 1999 dice: “Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que tam...