Ir al contenido principal

CRECIMIENTO PERSONAL



CRECIMIENTO PERSONAL: Búsqueda de bienestar, desprecio por lo que soy, exigencia que abruma o permiso para ser violento

Carlos Ávila Pizzuto

    Esta nota no pretende ahondar exhaustivamente en el tema de “crecimiento personal”, sólo busca ver este concepto desde distintos puntos de vista, con la intención de que sirva para comprender que no en todas las personas, “crecer”, es un beneficio para ellos o para quienes los rodean.

    Empiezo con una experiencia mía que me ayuda a motivarme a escribir esto. Hace unos diez años dejé de fumar y eso le trajo a mi vida un montón de  beneficios, a decir: me liberé del aroma a humo de mi casa, mi ropa y mi cuerpo; dejé de sufrir por el miedo a que se acabarán los cigarros antes de tener medios para adquirir más; ahorré dinero; gané un mayor disfrute en el sabor de la comida; me llené de felicitaciones y admiración. Eso fue maravilloso. Como otras personas que dejan una adicción, soñaba muchas veces con que volvía a fumar, esos sueños me llenaban de angustia y aun minutos después de despierto estaba embargado por una sensación de fracaso. En aquel entonces yo ya contaba con unas 120 horas de terapia con miles de horas de cursos tomados y no sentía que hubiera otra indicación evidente de crecimiento personal que no fuera que había, al fin, dejado de fumar. Volver al cigarro representaría para mí, reconocer que no había “crecido” nada.  Perder los beneficios que antes mencioné no era motivo de duelo, lo que si era motivo de duelo  sería el fracaso en mi camino a “ser una mejor persona”.

    Friederich Nietzsche en “Así Habló Zaratustra”, hacía referencia  a que estar sometido a la normalidad cultural es una forma de vivir que a nadie le gustaría vivir por siempre. Invita a vivir por encima de esa normalidad, nos invitaba a ser “Superhombres”. (Martinez, 2008) ¿Lo que me decía Nietzsche es que no fumara?, ¿dejar de fumar era ser “Superhombre”?, ¿tenía yo confundido mi sentido de crecimiento?, ¿cuándo dejé de fumar para “crecer” en realidad me estaba sometiendo a la cultura?, ¿por qué era tan importante tener evidencia de “crecimiento”?, ¿a quién quería complacer “creciendo”?

     Ocho años después, gracias a una conversación con mi entonces terapeuta, Horacio Padilla, pude entender que tanto deseo por “crecer” implicaba que yo creía que como yo estaba, estaba mal, y debía estar de otra forma. Pude comprender que mi búsqueda de “crecimiento” no era como la planteaba Nietzsche, yo no me estaba liberando de estorbos para vivir una vida digna de ser vivida eternamente como “Superhombre”, sino que me estaba queriendo convertir en un “Ser Superior”…

    Rousseau hablaba de que la meta más valiosa de los humanos es la libertad y que nadie debía interferir con dicha libertad, ni siquiera las debilidades humanas o el “Ser Inferior” del humano que está atado a adicciones  y al egoísmo. El creía que para que una sociedad estuviera bien, todos tendrían que ver por el bienestar común y no por el bienestar privado. Si alguien, por ejemplo, no estaba de acuerdo con un impuesto porque lo afectaba individualmente, estaría preso de su pasión por el beneficio individual. Un ser humano preso de su pasión individual no es libre (Matravers, 2009). Volviendo a mí, si yo tenía que fumar no era libre. Entonces aquí Rousseau opinaba que aquellos líderes de la Republica, que estaba al frente del gobierno por ser los más preparados y por tanto los más libres, tendrían que, por el bien de la libertad, hacer lo que fuera necesario para hacerme libre del cigarro. Porque yo siendo libre del cigarro, me aproximaría a mi “Ser Superior”. Y claro, si yo soy “un Ser Superior”, entonces tendría que, por el bien de la libertad, hacer lo que fuera necesario por “liberar” a los demás “Seres Inferiores” de sus esclavitudes.

   Personas muy preparadas, como Hitler o como Stalin estaba seguros de ser “Seres Superiores” y por lo tanto, estaban en la obligación de liberar a sus republicas de la esclavitud de las pasiones inferiores. Pero, más en corto y siguiendo con mi ejemplo, cuando en las envolturas de cigarros nos ponen esa fotos horribles, nuestra republica, está haciendo algo por liberarnos de nuestras pasiones inferiores, porque los “sabios”, “superiores” que nos gobiernan, “saben” que no nos conviene fumar, pero como nosotros, “los inferiores” no podemos “saberlo” nos ayudan, al menos, a temerle al cigarro.

      ¿Cuándo dejé el cigarro, lo hice motivado por ser superior a los demás? ¿Cuándo tomaba o tomo cursos y talleres de superación personal o desarrollo humano quiero estar más feliz o “Ser Superior”?

      Muchas personas vienen a consulta psicológica avergonzadas por no poder superar todas sus pasiones inferiores. Su lucha por crecer es un infierno de auto-exigencia, es un estar en permanente desprecio de sí mismos. No están en proceso de lograr vidas plenas y llenas de gozo y amor, están en proceso de vencerse a sí mismos, de competir contra sí mismos, en proceso de someterse al deber ser de deber “Ser Superior”. Y yo los entiendo, recurriendo a mi experiencia con dejar de fumar o a mi experiencia con vencer mi pasión por la comida o recordando mi experiencia de querer dominar mi sexualidad o mi egoísmo o cualquier lucha que he tenido en mi vida por vencer mi inferioridad.

   Una pregunta que yo les puedo hacer a esos que vienen con esas inquietudes es ¿Por qué Dios o la naturaleza te habrían hecho de una forma para que actúes de otra? Y esa pregunta nos puede llevar a conversaciones que evidencien las exigencias por “Ser Superior”.

     En el mundo del desarrollo humano, de la superación personal, de la psicoterapia, del “new age” hay un montón de “Seres Superiores” y de “Seres Inferiores” buscando ser “Seres Superiores”. Recuerdo compañeros de grupos desacreditando maestros, facilitadores y gurús por no ser perfectos, por no tener vencidas todas sus pasiones, por enojarse, por fumar, por beber o por tener vidas sexuales que no son “como deben ser”. Es muy frecuente que las personas esperen que los psicólogos, psicoterapeutas y médicos sean “Seres Superiores”. He escuchado comentarios como: “¿Viste como se enojo? ¡Y así se dice facilitador!”; No ha perdonado a sus padres, le falta crecer mucho como poder llamarse terapeuta; “¿Cómo puedes ser así si eres psicólogo?”.

   Esa búsqueda de sabios inmunes a la vida me habla de la añoranza por una vida de ángeles libre de toda biología humana. ¡Cuánta exigencia!

     Y lo que más me asusta del tema del “Crecimiento Personal”, son las personas que han estudiado tanto, trabajado tanto, meditado tanto, crecido tanto que se saben “Seres Superiores”. Aquellos que creen tener una visión privilegiada del mundo y que se atreven a decir que las pasiones ajenas deben ser prohibidas o reprimidas.  Le temo a los que “tienen la razón” porque eso los autoriza ante sí mismos para descalificar, discriminar y exigir cambios en otros. Les temo a los que se burlan de las creencias de otros, de los valores de otros porque “saben” que esas creencias y valores son de gente “ignorante” o “inconsciente”.

     Espero que podamos algún día escapar al romanticismo del “Ser Crecido” que debemos ser. Y volver nuestras prácticas de vivir unas que nos acerquen a legitimar nuestra biología, con su tendencia propia a evolucionar por sí misma, legitimar nuestras diferencias para vivir gratamente en al amor y en el respeto.

    Una reflexión: Si aquellos que hacen un mal lo hacen apelando a una buena razón, entonces ¿Cuándo yo tengo buenas razones para maltratar, discriminar, criticar y castigar en que soy diferente a los malos? ¿De verdad mi percepción del mundo es mejor que la de otros porque he tomado muchos cursos? Prefiero tomar la sugerencia de un maestro que dijo muchas cosas muy sabias: “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra.”
   
   #HablandoPaz
   www.Facebook.com/CentroRe


Trabajos citados

Martinez, Y. A. (2008). Filosofia Existencialista para Terapeutas y uno que otro Curioso. México: Ediciones LAG.
Matravers, D. (22 de Julio de 2009). Rousseau and Possitive Freedom. Clase de Filosofía del Siglo 18 de la Open University . Londres, , Inglaterra: Open University.



Comentarios

Entradas populares de este blog

AUMENTAR EL PODER PARA ESTAR BIEN

La Guerrera

     Una noche se volvió muy claro, tengo que elegir entre entender mi deseo como una luz o como una enfermedad . Añorar cantar, ser, actuar, lograr, crear, transformar la basura que ensucia, en material que construye; hacerme mi camino profesional, elegir si amo y a quien amo, elegir mis hijos y si tendré hijos, ser libre ¿me vuelve una loca o me vuelve una artista?, ¿me vuelve una enferma o una diosa?       "¿Sabes padre, sabes madre? Creo que hay mucho que hacer para este mundo, creo que si seguimos comportándonos como lo hacemos el planeta no se sostendrá, creo que estaría bueno que me dedique a encontrar mejoras formas de seguir evolucionando como especie." "No sé si ya quiero casarme, ni si quiero casarme." "No sé si es el novio correcto." "No sé ni siquiera si tendré hijos"     Querer que mis padres comprendan mis inquietudes y que no me interpreten como una rara perdida ¿Me vuelve una necia?, ¿debería sólo agradecer que me han dad...

CULTURA DE PAZ (BASES TEÓRICAS)

CULTURA DE PAZ ( Resumen del Marco Teórico de la Tesis de Maestría:  Protocolo de intervención breve para la  restauración y sanación de trauma en  personas que han sufrido abuso sexual de Carlos Ávila Pizzuto y dirigida por Sonia Juliana Pérez Pérez  )  J. Galtung  “…puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz…” - Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.     En un mundo donde conviven diversas culturas, creencias, ideales, identidades, no podríamos aspirar a una convivencia satisfactoria para todos, si buscáramos evitar el conflicto como principal estrategia para la paz   (Jiménez & Muñoz, 2004) . La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en la resolución del 6 de octubre de 1999 dice: “Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que tam...