Ir al contenido principal

Reflexiones Alrededor del Concepto de Codependencia


Reflexiones Alrededor del Concepto de Codependencia

Carlos Ávila Pizzuto


    En este artículo me limitaré a la concepción original del término codependencia y  no pretendo dar una lección completa. Hay mucho más que considerar pero ahora sólo quiero expresar desde dónde es que opino que si se impone la etiqueta “codependiente” a una persona podemos contribuir a que esta se culpabilice por una  conducta que no es la propia.

     En la década de los 40´s del siglo pasado se funda Alcohólicos Anónimos (AA) y poco después se crearon grupos de autoayuda para personas afectadas por las maneras que tenían sus familiares de relacionarse con la bebida o con el programa de AA.[1] Los miembros de estos grupos, décadas más tarde, sería llamados “codependientes” o personas con el “Síndrome del Adulto-Niño del para-Alcohólico”. (Beattie, 2000)

    Gosky y Miller en su libro “Co-Alcoholic Relapse: Family Factors and Warning Signs”  dicen: “eran personas cuyas vidas se habían vuelto inmanejables como resultado de haber vivido con un adicto.”  (Beattie, 2000)

   Puedo entender y simpatizar con la necesidad de un grupo de personas de resolver las problemáticas que se generan de vivir en una relación con un consumidor compulsivo de alcohol. Seguramente se generan un montón de dificultades: No pueden confiar en los acuerdos del otro porque llegan a horas distintas a las cordadas, o no se sabe donde están o se gastan el dinero de la familia, u olvidan sus promesas, o actúan con violencia, o no aportan económicamente a la familia, etc. Viven en relación con alguien que no es responsable de sus compromisos es sin duda un tema horroroso.

    ¿Pero es correcto pensar que sus respuestas a estas conductas del otro, son patológicas?

    De los años 70 para acá se han creado muchos más grupos de autoayuda que siguen los doce pasos en los que se fundamenta AA. Estos grupos van de: “Jóvenes Alcohólicos”, “Adictos a drogas”, “Neuróticos”, “Violentos”, “Comedores Compulsivos”, “Desordenes de la Conducta Alimenticia”, “Duelos No Resueltos”, etc. Y todos los que sean esposos o hijos de estas personas se han introducido a la etiqueta: “Codependientes”. Parece  que la nueva definición de codependencia es: “Persona que vive con o es familiar de otra persona que necesita de un Grupo de Autoayuda”.

   Ojala no me malentiendan, sé que es un duro vivir con personas que tienen conductas autodestructivas y un peligro vivir con personas destructivas. Comprendo que muchas veces se volverá útil distanciarse, encontrar otras formas de amar distintas, aprender a colocar el bienestar propio como algo que no está en total dependencia a las conductas del otro.

    Pero ¿Las respuestas comunes de los que viven con estas personas a sus conductas autodestructivas y destructivas son patológicas?

    Muchas personas vienen a consulta avergonzadas porque su marido o esposa beben. ¿Por qué se avergüenzan de la conducta del otro? He preguntado y la respuesta es que porque tienen “baja autoestima” o son “codependientes”. Llegan asumiendo que están mal y necesitan ser “curados” por vivir con alguien que está o “podría estar” o “deberían estar”  en un grupo de autoayuda.

   En algunas ocasiones me he encontrado con bebedores compulsivos o personas que ejercen violencia física contra su pareja diciendo que la pareja está enferma de “codependencia”  y por eso “permiten” su maltrato. Y estoy seguro que muchos terapeutas tratarán a las víctimas de violencia por su problema con la “codependencia” como si realmente permitieran el maltrato.

   Gracias a la popularización del término codependencia, a los ojos de profesionales y de sus amistades y familiares hay quienes pasan de ser personas que viven en una familia donde alguien hace cosas autodestructivas o violentas a ser personas definidas como excesivamente controladoras, de baja autoestima, de pobre “resilencia”, que permiten el maltrato, esencialmente débiles y si son mujeres además son: anticuadas, sumisas y retrogradas.

   Yo no creo que la codependencia sea una patología y voy a exponer mis argumentos.

  1.         I       Las respuestas a la violencia o el maltrato[2]son similares en personas de distintas tipologías de carácter. En el “Experimento de Stanford” del Dr. Zimbardo, en el que un grupo de personas que se habían inscrito para un experimento fueron asignadas como custodios de una prisión y otro grupo, que también estaba inscrito, se les asigno el rol de presos de esa prisión que fue construida en el sótano de la Universidad de Stanford. En aquella ocasión los custodios tomaron en serio su rol y se comportaron muy violentos y duros con los internos que terminaron por someterse. Ninguno era previamente “codependiente” pero respondieron con sumisión ante el estrés constante del maltrato. En experimentos posteriores, si los custodios no se comportaban violentamente, los internos no se estresaban. (Open University (Dr. Zimbardo), 2009) (Open University, 2009)   
  2.       II    Algunas personas, sobre todo mujeres, han aprendido que su deber en la vida es ayudar a sus seres queridos. Incluso han puesto su identidad en la capacidad que tiene de ser buenas influencias en las vidas de otros. Para estas personas debe ser muy frustrante no poder ayudar a  la sanación de aquellos que actúan conductas autodestructivas.Estas personas crecieron con el engaño de que el amor lo cura todo. Este engaño es muy bien visto culturalmente. Se recompensa a quien cree en el poder amor. Cuando estas personas se encuentran con la impotencia de poder sanar al otro tienden a “olvidarse de sí mismos”. Puedo comprender el sufrimiento que esta búsqueda frustrante pueda impactar sobre ellas y ellos. Pero yo lo entiendo más bien como un límite del carácter y no como un desorden mental, ya que todos tenemos límites caracterológicos y distorsiones cognitivas. (Naranjo, 2007)  Pongo algunos ejemplos: Si alguien pone su identidad en su capacidad para hacer las cosas perfectas, pues encontrará un límite tratando criar hijos perfectos ya que no tiene influencia absoluta sobre ellos; si alguien pone su identidad en tener negocios exitosos, se topara con un límite cuando lo que provoque el fracaso sea un desastre natural.
  3.     III         Algunas personas se han desarrollado en ambientes terriblemente hostiles desde pequeños y no ven novedad en el maltrato adulto. Están como pez en el agua en ambientes de maltrato.
  4.     IV.            Sintetizando lo anterior digo que algunas respuestas, que al observador puedan parecer inexplicables como: volver con una pareja que ha sido violenta, o estar en una relación que parece poco nutricia;  simplemente habla de que la persona ha entrado en un terreno para el que no estaba preparada. Decía Francisco Varela  que en nuestro desarrollo construimos un mapa (en nuestra mente) del territorio desde el cual nos movemos. No podemos ver el territorio completo, por eso es necesario tener un modelo del mismo. Si la vida nos presenta terrenos que no estaban en el mapa tendremos respuestas tales como congelarnos o tratar de convertir el territorio en algo que quepa en el mapa. Cuando entremos en una relación interpersonal y esta nos presenta con la sorpresa de que el otro golpea, bebe, no trabaja, prohíbe cosas, etc. Pues estaremos  fuera de nuestros dominios y si no nos ponemos violentos, pues nos quedaremos congelados sin entender qué pasa. Si esas conductas del otro en vez de sorpresa nos resultan normales por nuestra historia previa, pues sabremos cómo lidiar con esas conductas, quizás con violencia, defendiendose, sometimiento o huyendo cuando esto les sea posible.

      Entonces yo no creo que existan personalidades codependientes o enfermos de codependencia sino personas en relaciones donde no saben cómo o no puedan hacerse cargo de su vida satisfactoriamente en un contexto donde la otra persona maltrata (voluntariamente o por incompetencia).[3]

     Si una persona que viene a buscar ayuda por estar en una relación peligrosa o insatisfactoria lo que yo buscaría es contribuir a que se amplié el mapa y esto sería después de comprender las dinámicas de esa relación particular. Trataría de explicarle que estar en una relación con alguien que está sufriendo la vida no es una enfermedad. Trataría de empatizar con su sufrimiento y luego exploraría alternativas para que tome la vida con más poder para hacer de su estancia en el mundo una más maravillosa. En caso de que alguien me diga que prefiere seguir en la relación tal y como esta, le ayudaría a ver que esa es su decisión libre y que es responsable de las consecuencias de esta pero no me volvería alguien que exige al otro una conducta  para sanar su codependencia.

    El termino codependencia se creó para dar ayuda estandarizada en centros de rehabilitación y si no se entiende como una construcción teórica que estaba delimitada y contextualizada  se puede volver otra forma de exigencia y maltrato. Si vivo con alguien que me genera un montón de dificultades lo que necesito es alternativas para una vida mejor no que se acuse de codependiente, no que se culpe de pendejo o pendeja, no que se me responsabilice por lo que hace otro.

Cierro con este cuento y una reflexión:

    Soy Sandra y me case con un hombre que en el noviazgo , que duró 3 años, era tierno y cariñoso. Justo cuando nos casamos empezó a exigirme que dejara de hacer las cosas que amo que no fueran las que hacía con él. No lo vi venir, nunca imagine que así sería. Cada vez se enojaba más conmigo por cosas que yo no sabía que “debía” hacer, por ejemplo: sonreír y tener la casa impecable cuando él llegara, tenerle comida cuando tuviera hambre, quedarme en casa cuando él esta y sobre todo cuando él sale, no llamarle cuando esta con sus amigos, responder al teléfono cada vez que el marque, etc.
    En verdad no sabía qué estaba pasando, era como un sueño, mis amigas me dicen, unas, que es lo normal que debo condicionar el sexo a que el seda en algunas cosas, otras dicen que seguro está insatisfecho porque no soy la mujer que tengo que ser y otras dicen que tengo baja autoestima y  soy codependiente y que debo dejarlo. Me dan vuelta por la cabeza todo el tiempo preguntas como: ¿Y el amor? ¿Cómo puedo hacer para ser mejor persona? ¿Dejarlo? ¿Y mis sueños? ¿Y mi compromiso? ¿Y dinero que hemos invertido? ¿Cómo subo mi autoestima? ¿De verdad estaré enferma?  Y exigencias que se contraponen: ¡Debes ser buena esposa! !Depende de ti cambiarlo! No te merece ¡Déjalo!... y si no lo dejas... ¡Es que no te valoras! ¡Los responsables se comprometen con sus promesas!  Vivir en mi, les juro, es un infierno.

    ¿Qué pasó que en vez de decir “vivir con él es un infierno” ella concluye que vivir “en ella” es un infierno? Creo que sería bueno que los que nos dediquemos a la ayuda logremos que nuestros clientes se responsabilicen por sus vidas pero no se culpen o tomen responsabilidad por lo que hacen otros.
   
   

Trabajos citados

Beattie, M. (2000). Ya No Seas Codependiente. México: Grupo Patria Editorial PROMEXA .
Naranjo, C. (2007). “Neurosis y Carácter Una Visión Integradora”. Santiago: La Llave D. H.
Open University (Dr. Zimbardo). (24 de Abril de 2009). Dr. Zimbardo. Critical Social Psichology . Londres, Inglaterra: www.open.ac.uk/use.
Open University. (25 de abril de 2009). The Experiment of Alexander Haslam. Critical Social Psichology . Londres, Inglaterra: www.open.ac.ok/use.
Varela, F. (1996). Ética y Acción. Santiago: Ediciones Dolmen.




   
   

   


[1] Para algunas personas era más fácil lidiar con una persona que bebe que con una persona que dejó de beber con la ayuda de los grupos AA.
[2] Incluyo en maltrato: promesas no cumplidas, engaños persistentes, descalificaciones constantes, robos, mentiras, amenazas, restricciones a la libertad, supervisión constante, evaluación constante, critica constante a las conductas o a la identidad y restricción o condicionamiento de lo requerido para la vida.
[3] Creo que la otra persona maltrata precisamente porque se ha encontrado con que su mundo es un territorio que no sabe manejar y quiere ajustarlo a mapa del territorio. No quiero satanizar a la otra parte, solo quiero llevar algo de comprensión a los que se etiquetan de codependientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

AUMENTAR EL PODER PARA ESTAR BIEN

La Guerrera

     Una noche se volvió muy claro, tengo que elegir entre entender mi deseo como una luz o como una enfermedad . Añorar cantar, ser, actuar, lograr, crear, transformar la basura que ensucia, en material que construye; hacerme mi camino profesional, elegir si amo y a quien amo, elegir mis hijos y si tendré hijos, ser libre ¿me vuelve una loca o me vuelve una artista?, ¿me vuelve una enferma o una diosa?       "¿Sabes padre, sabes madre? Creo que hay mucho que hacer para este mundo, creo que si seguimos comportándonos como lo hacemos el planeta no se sostendrá, creo que estaría bueno que me dedique a encontrar mejoras formas de seguir evolucionando como especie." "No sé si ya quiero casarme, ni si quiero casarme." "No sé si es el novio correcto." "No sé ni siquiera si tendré hijos"     Querer que mis padres comprendan mis inquietudes y que no me interpreten como una rara perdida ¿Me vuelve una necia?, ¿debería sólo agradecer que me han dad...

CULTURA DE PAZ (BASES TEÓRICAS)

CULTURA DE PAZ ( Resumen del Marco Teórico de la Tesis de Maestría:  Protocolo de intervención breve para la  restauración y sanación de trauma en  personas que han sufrido abuso sexual de Carlos Ávila Pizzuto y dirigida por Sonia Juliana Pérez Pérez  )  J. Galtung  “…puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz…” - Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.     En un mundo donde conviven diversas culturas, creencias, ideales, identidades, no podríamos aspirar a una convivencia satisfactoria para todos, si buscáramos evitar el conflicto como principal estrategia para la paz   (Jiménez & Muñoz, 2004) . La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en la resolución del 6 de octubre de 1999 dice: “Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que tam...